Para la exitosa aplicación de la formación dual se definieron 10 puntos esenciales en los cuales se basa el modelo:
- La elaboración de estándares bajo un consenso entre sector productivo y educativo.
- La participación activa del sector productivo a través de organismos u asociaciones empresariales quienes actúan como una unidad de operación (operadores) brindando asesoramiento y acompañamiento profesionalizado, seguimiento y respaldo a las empresas que participan en la formación dual.
- Formación integral del estudiante, en las empresas y dentro de la institución educativa.
- Dos modalidades de formación: la primera con un mínimo de dos años de formación en la empresa y la segunda con un mínimo un año de formación en la empresa a partir de tercer semestre.
- La empresa elabora un plan de rotación de puestos de aprendizaje, que estructura la aplicación de contenidos de aprendizaje en secuencias y tiempos determinados dentro de la empresa.
- Los alumnos elaboran reportes semanales que reflejan el aprendizaje adquirido.
- La calificación del personal responsable de los procesos de aprendizaje en la empresa y en la institución educativa.
- Para lograr una exitosa aplicación de los programas de formación dual en las empresas se deben considerar, y en su caso adecuar, los lugares de trabajo en la empresa para que sean efectivas estaciones de aprendizaje en el marco del plan de rotación.
- El modelo también contempla esquemas adicionales de formación para complementar puestos de aprendizaje tales como instituciones educativas, centros supra-empresariales o alianzas entre empresas formadoras.
- Al final de la realización del programa de formación dual el estudiante adquiere el certificado académico correspondiente, pero también tiene derecho a un proceso de evaluación final en el que se evalúan sus competencias para obtener una certificación de competencia laboral en el marco del CONOCER.